preloader Logo Voz terra project
jovenes oidos al bosque logo oidos al bosque

Las comunidades en las periferias de las ciudades, allí donde el campo se encuentra con el asfalto, viven en un cruce frágil. Antes conectadas íntimamente con los ritmos de la tierra, ahora enfrentan la influencia creciente del desarrollo urbano, el ruido y la vida acelerada. Las nuevas generaciones de estas comunidades limítrofes corren el riesgo de perder el vínculo con el suelo bajo sus pies, olvidando el conocimiento profundo que guarda su paisaje y la íntima conexión emocional que todos tenemos con éste, justo cuando el mundo más lo necesita.

El sonido es una manera tan hermosa como efectiva para reforzar ese vínculo. Y es que, estamos más acostumbrados a ver que a escuchar. Pero lo cierto es que nuestro cuerpo percibe los sonidos incluso a nivel celular. También es cierto que la naturaleza tiene su propia voz. Ella grita y ruge, pero también susurra. Y muchas veces, sus llamados más humildes—un crujido, un zumbido, un latido—pueden ser ensordecedores y poderosos para quien escoge escuchar con intención.

colibri
Estudiantes oidos al bosque

Por eso se creó Oídos al Bosque. Un proyecto que consiste en conectar con la naturaleza a jóvenes de colegios públicos en las afueras de Bogotá. Y hacerlo a través de la escucha profunda, la meditación y la grabación creativa de sonidos naturales, por medio de talleres inspiradores y divertidos, que sensibilicen desde el hacer y enseñen una sólida metodología.

Oídos al Bosque nació en 2025 cuando el Museo de las Naciones Unidas - UN Live invitó al colectivo VozTerra, entre varios otros grupos globales, a cocrear iniciativas novedosas para conectarnos con el mundo natural. Para 2020, Voz Terra ya venía trabajando con un grupo de artistas colombianos componiendo obras sonoras con la naturaleza, a través de una iniciativa revolucionaria: transformar los sonidos naturales en regalías para la propia conservación de la Naturaleza. En 2024, junto con el Museo de las Naciones Unidas UN Live, la idea inicial de Voz Terra creció hasta convertirse en la alianza global Sounds Right (Suena Bien). Para VozTerra, proteger la biodiversidad a través de la creación de paisajes sonoros es un concepto tan inspirador como valioso: esta es la idea básica de Oídos al Bosque.

Para VozTerra, proteger la biodiversidad a través de la creación de paisajes sonoros es un concepto tan inspirador como valioso: esta es la idea básica de Oídos al Bosque.

oidos al bosque

Aprender este delicado arte de acercarse al medio ambiente a través de nuestros oídos es un proceso de varios pasos. Implica no solo tomar cuidadosa nota de lo que nos dice la naturaleza (es decir, ¡grabarla!); sino conectarse con ella por medio de la escucha profunda y la meditación, para entender que no se trata de nosotros y ella, sino nosotros como parte de ella.

Para el ambicioso proyecto Oídos al Bosque, VozTerra diseñó cuatro detallados tutoriales, que luego puso en práctica trabajando en talleres con una red de 23 entusiastas profesores y profesoras de 12 colegios rurales de Bogotá. Los talleres a los estudiantes se impartieron a lo largo de seis semanas entre mayo y junio de 2025. Las actividades se llevaron a cabo entre un total de 982 estudiantes en edades de 10 a 18 años. Puedes escuchar una selección de 40 de estos audios junto con imágenes y textos realizados por las y los estudiantes de los colegios rurales que hicieron parte del proyecto.

Formadores y Formadoras comprometidas

Los 12 colegios que participaron en Oídos al Bosque tienen un promedio de entre 350 y 2000 alumnos en sus diversas sedes de las afueras de Bogotá. Todos están localizados en zonas de clima frío, algunos incluso a 3,600 metros de altura. Unos se asoman a páramos y neblinas; otros, a verdes pastizales; aún otros afrontan la vecindad de rellenos sanitarios o las ladrilleras que excavan la montaña. Pero todos tienen en común su gran interés por la preservación del medio ambiente, salvaguardando los páramos y otras fuentes de agua, que escasea, cuidando bosques nativos y sembrando árboles y otras plantas. Los talleres, que fueron una materia prima de inspiración, llevaron a los profesores a darles contexto en sus aulas, y también a crear otras actividades de reencuentro con el mundo natural.

El acto inaugural del proyecto tuvo lugar en el Colegio Gabo, que abrió sus puertas para una jornada presencial con los 23 docentes participantes. Allí se compartieron las metodologías creadas por VozTerra y se presentaron las temáticas de los cuatro talleres: meditación con la naturaleza, reconocimiento del entorno sonoro, escucha activa y grabación de paisajes sonoros con herramientas accesibles. Fue un espacio de encuentro e inspiración que dio inicio al proceso colectivo de Oídos al Bosque.

La batuta de la orquesta, como asesor pedagógico del proyecto, la llevó el profesor Mauricio Pedraza, rector rural del colegio Mochuelo Alto-CED, quien parafraseando a las comunidades indígenas ancestrales, nos insta a pedir permiso y protección a la Madre Tierra para interactuar con ella y todos sus seres.

Sesión Inaugural de Oidos al Bosque en el Colegio Distrital Gabriel García Marquez ubicado en Usme, Bogotá, D. C.

Testimoniales de los profesores

“El proceso de Oídos al Bosque me permitió como maestro encontrar en el silencio una poderosa estrategia para ampliar la escucha [...] el poderoso sonido que emerge de las montañas y la ruralidad bogotana.”

- Iván Rojas, Colegio San Cayetano

Un día cambiamos una clase magistral de química por una sesión de meditación guiada con sonidos de la naturaleza [...] fue una experiencia invaluable y difícil de describir con palabras.

- Yenny Lucero González Castellanos, Colegio San Cayetano

Conectar con Oídos al Bosque amplificó la sonoridad del mundo vivo [...] para crecer, fluir, parar, crear y coRazonar con otros y con lo otro.

- Patty Sánchez, Colegio Gloria Valencia de Castaño

Oídos al Bosque hace parte de Sounds Right, una iniciativa del Museo para las Naciones Unidas - UN Live y aliados como VozTerra que permite a la naturaleza generar regalías y financiación a partir de sus propios sonidos.

El proyecto Oídos al Bosque fue financiado por el Udenrigsministeriet (Ministerio de Asuntos Exteriores de Dinamarca) y el Museum for the United Nations UN-Live.

Logo Sounds Right Logo Vozterra Logo UN Live